martes, 30 de septiembre de 2025

El conflicto entre la salud y la industria farmacéutica

He asistido recientemente a una reunión de personal sanitario de diferentes ámbitos en la que he participado con un gran placer: el Seminario de innovación en atención primaria, dedicado en esta edición al papel de la industria.

En estas reuniones a veces pensamos que somos una especie de secta o un grupo minoritario pero allí mismo se ha experimentado que no es así. Empezando porque la reunión se ha celebrado en Madrid en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) de España Han participado personas que en algún momento han tenido importantes cargos públicos y muchas otras que han sido asesores A nivel científico era evidente la calidez y humanismo hermanados con un alto nivel, no solo que se manejaran las grandes revistas en diferentes idiomas sino la argumentación racional y dialogante.

Sin ningún tipo de extremismo pero con todo amor a la verdad se ha ido poniendo de manifiesto el enorme peso que la industria farmacéutica tiene en la vida sanitaria. No todos sabemos que la industria farmacéutica hace enormes inversiones en marketing y tiene intensa relación con el llamado "regulador", es decir la Administración pública que toma las decisiones políticas.

Puede sorprender que Yo creo que lo relevante es destacar que las farmacéuticas gastan más en marketing que en I+D o en producción de medicamentos.

Me ha parecido especialmente relevante la presencia de Fernando Lamata, que fue secretario de Estado de sanidad y explicaba que se gasta mucho más dinero del necesario en medicación porque los beneficios de la industria farmacéutica están muy por encima de los costes de fabricación y de los beneficios razonables de cualquier empresa.

Esos dineros los pagamos todos y por tanto se cumple el clásico principio de "privatización de beneficios, socialización de pérdidas"

Quizá el tema más duro que se ha tratado, cuando el silencio cortaba el ambiente, se refería a los problemas que planteaban algunos pacientes por excesos de medicamentos. Hay que reconocer el valor de Patricia Vitaller para explicar que el uso de los antidepresivos con frecuencia genera problemas en los usuarios en toda su vida sexual, entendida está en sentido amplio. Contaba el sentimiento de menosprecio y humillación que ella misma había vivido en más de ocasión. Para colmo el farmacólogo y profesor Joan Ramon Laporte explicaba la ineficacia real de estos medicamentos.

Otro de los temas interesantes que se ha planteado es que el modelo sanitario vive un dilema ante el modelo tecnocrático el que lo pone todo en manos de la técnica y el modelo aparentemente contrario, populista. Entre ambos modelos solo es posible encontrar, a través de pequeños pasos, una gestión verdaderamente democrática..

En la organización del acto ha tenido un gran papel Acceso justo al medicamento. Un pequeño elenco de lo tratado puedes leer en la crónica realizada por algunos de los organizadores (aquí)

Ahora más que nunca: Verdad

Eugenio A. Rodríguez Martín

SESIONES ÍNTEGRAS
VIERNES
SÁBADO
 

domingo, 28 de septiembre de 2025

ÉXODO, MIGRACIONES


Dentro de la Biblia, el libro más traducido y vendido de la humanidad, después del Génesis está el Éxodo, nombre que equivale a Migración, libro que narra la constitución de un pueblo en Alianza con Yavé en el Sinaí. Y en el 5º libro, el Deuteronomio, aparece el Credo Histórico que debe recitar ante el sacerdote el cabeza de una familia judía en la celebración para la presentación de los primeros frutos del año: “Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y residió allí como inmigrante... Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre” (Dt. 26,5-6). Errante equivale a migrante.

Abraham es de Ur de Caldea, entre el Tigris y el Eufrates en el actual Irak no lejos de Irán y allí recibe la llamada a emigrar: “Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré” (Gen. 12, 1). Sus bisnietos venden a un hermano, José, a unos traficantes que lo llevan a Egipto, donde fue vendido a Putifar, eunuco del Faraón y capitán de sus guardias. Logra ganar la confianza de este con su buen trabajo...el Faraón le hace virrey... y luego es capaz de socorrer a sus hermanos cuando había sequía y hambre en Canaán. Está magníficamente relatado en el libro del Génesis en los capítulos del 37 al 50.

Muchas personas hemos visto cuadros con imágenes del niño Jesús y sus padres escapando a Egipto para refugiarse ante la amenaza de muerte del rey Herodes (Mt. 2,13). Los apóstoles emigraron de Israel a diversos lugares del Imperio Romano y fuera de él. San Pablo es otro ejemplo de judío errante con cuatro viajes apostólicos por diversos lugares partiendo de Jerusalén.

En la segunda mitad del siglo XIX salieron unos 50 millones de europeos para la emigración transoceánica, y en la primera mitad del siglo XXI estudios de la Comisión afirman que la Unión Europeo precisa alrededor de 60 millones de inmigrantes. Migrante es la humanidad desde los comienzos de su historia que comenzó en África. ¿Puede haber quien piense que se pueden paralizar las migraciones? Sería intentar ponerle puertas al campo.

Lo cierto es que las migraciones nos están cambiando y seguirán cambiándonos. Que sea para bien o para mal depende de todos y de cada uno de nosotros según la actitud que tomemos ante ellas con los diversos movimientos sociales que se pongan en marcha.

La Iglesia desde la Santa Sede lleva más de un siglo, 111 años, urgiéndonos todos los años a reflexionar y tomar postura humanitaria, de acogida y acompañamiento, ante los migrantes. Defiende el derecho a no tener que emigrar y poder vivir en paz y libertad en la propia tierra, donde se configuran las primeras experiencias vitales con sus mapas mentales. Al mismo tiempo defiende el derecho a emigrar para poder realizar el proyecto personal y familiar vital.

Los países que recibimos inmigrantes debemos ser conscientes que llegan personas dispuestas a trabajar ya, a las que no les pagamos su formación. ¿Cuánto coste supondría esa formación? Para calcularlo se podrían seguir estos dos libros:

-“Él planeta vacío” de Bricker e Ibbitson que en la p. 106 afirma que criar a un niño de clase media hasta los 19 años cuesta 250.000 $ y luego viene el coste de los estudios superiores, que son los que tienen más de la mitad de los inmigrantes legales que llegan a EEUU según un estudio de 2016 (p. 165).

-“La huida hacia Europa” de Stephen Smith en la p. 207 recuerda que formar a un médico en África costaba unos 155.000 € en 2005, pero en los países ricos costaría más del doble, y que bastante más de un tercio de los médicos africanos ejercen en los países de la OCDE. En los últimos 30 años entre el 35 y el 50 % de los universitarios africanos titulados abandonaron su país, o no regresaron al finalizar los estudios.

¿Cuánta sería la deuda que tendríamos contraída en los países ricos y ni siquiera reconocemos?

Finalizo con unas palabras del papa León XIV para la jornada de este año: “En un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorios contemporáneas. También aquí es posible encontrar una clara analogía con la experiencia del pueblo de Israel errante por el desierto, que afronta todos los peligros confiando en la protección del Señor”

Ahora más que nunca: JUSTICIA

Antón Negro

martes, 23 de septiembre de 2025

La cuestionable receta de Rallo para el futuro de España

En los últimos años, un creciente grupo de economistas liberales ha aumentado su presencia e influencia en nuestro país sin que, en nuestra opinión, sus ideas y argumentos cuenten con suficiente contraste por especialistas de otras escuelas de pensamiento económico y político. Quienes escribimos este artículo, sin consideranos en absoluto especialistas, queremos contribuir a ese contraste, en la medida en que observamos cómo van calando algunas ideas simplistas, que tienen poca relación con el funcionamiento real de la economía, y que creemos necesario entrar a debatir.

Como ejemplo, analizamos aquí un reciente video del conocido economista y youtuber Juan Ramón Rallo, titulado “¿Qué hacer? España, el país más pesimista con su futuro”. En el mismo, Rallo se hace eco de una encuesta que reflejaría la alta inseguridad de buena parte de la población española respecto al futuro de su situación financiera. Según afirma, esta inseguridad es comprensible, a la vista de factores como “el estancamiento de los salarios, la inflación o las dudas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones”. Ante tal situación, Rallo destaca que un alto porcentaje de españoles no adopta la tendencia lógica de quienes temen por su situación financiera, que para él consiste en ahorrar más. Aunque reconoce que la mejora de la economía requiere cambios institucionales, considera que esto queda fuera del margen de acción individual y, por tanto, propone ahorrar para invertir, y conseguir con ello un mayor patrimonio personal. Así, dedica buena parte del video a analizar las posibles ganancias de invertir en bolsa, con ejemplos para quienes cobran en España el salario medio (28.000€) y mediano (20.000€). Para los primeros, calcula que podrían obtener en torno a 1,2 millones de euros, y 250.000€ para los segundos, en ambos casos invirtiendo durante 40 años un porcentaje del salario, y suponiendo una rentabilidad en la media histórica de dos grandes índices bursátiles. Dejando al margen la debilidad de algunos datos del video, como el bajísimo porcentaje de población que compone la muestra de la encuesta, o el hecho de que, en la misma, EE.UU. aparece solo 4 puntos por debajo de España, la receta de Rallo se dirige, en principio, al 50% de trabajadores que más cobran. Sin embargo, las ganancias calculadas solo tendrían ciertas garantías para quienes tengan la capacidad de invertir en una cartera diversificada de activos, y de mantenerla durante toda su vida laboral; ello, además, sin períodos de paro, y aguantando la inversión ante los derrumbes más o menos drásticos que periódicamente afectan a la bolsa. Asimismo, al ahorro mencionado deberíamos sumar el necesario para gastos no corrientes, como compra o reparación de automóviles o electrodomésticos, formación propia o de hijos, y cualquier otro tipo de gastos imprevistos. De este modo, los destinatarios reales de la receta de Rallo acabarían por reducirse a un pequeño grupo de los representados en las encuestas, quienes no tendrían generalmente motivos para estar entre los más preocupados.

Lejos de un análisis riguroso, Rallo hace aquí un análisis bastante simple, en lo que semeja un spot publicitario del banco que apadrina el video (aunque en este aparece un mensaje de descarga, advirtiendo que se trata de un video “educativo”). Entre otras carencias, es difícil justificar teóricamente una rentabilidad futura de la bolsa semejante a la de las últimas décadas. En la misma línea, al conocido economista liberal no parece preocuparle colaborar con el oligopolio bancario que tantas veces ha criticado, al que pocas ideas contribuyen más que poner el foco en la sostenibilidad de las pensiones. Es evidente que la banca tiene un interés económico directo en que la población desconfíe del sistema público de pensiones, ya que esto aumenta el atractivo de los productos financieros de ahorro privado.

Al tiempo que nos coloca productos de inversión, Rallo alimenta el discurso del “cada uno, a lo suyo” entre su importante audiencia, y atribuye la causa de problemas económicos tan variados a “una oligarquía política que no tiene intención de mejorar la situación”. Sin embargo, lejos de proponer una respuesta a lo que considera el origen del problema, no recomienda a sus seguidores, en gran parte jóvenes, que trabajen para que haya más democracia, o para mejorar el funcionamiento de las instituciones, ni tampoco que exijan mejores salarios a sus empleadores. Si la recomendación de Rallo tiene acogida, nos preguntamos entonces quiénes han de acometer las mejoras estructurales necesarias.

Es conocido su planteamiento político, que confía la organización social a la libertad de mercado. El problema de esta actitud no es solo moral, en el sentido de despreocuparse de los problemas de los demás, sino también práctico, pues la bolsa no es un juego libre, ni en el que todos pueden ganar, sino una herramienta facilitadora de la concentración de capital en un pequeño número de empresas dirigidas por una oligarquía financiera. Una sociedad donde cada uno busca su interés económico no es, como se atribuye erróneamente a Adam Smith, una sociedad mejor, sino peor, que en nada garantiza tampoco una mejor situación social o política.

Magdalena Pérez de Vallejo y Miguel Fernández Taboada, economistas.

domingo, 21 de septiembre de 2025

¿POR QUÉ NO DAR ESTA INFORMACIÓN A UNIVERSITARIOS?


Se dice que la universidad es el lugar del pensamiento científico, de la objetividad y de la verdad. Entonces, ¿por qué no les cuentan a los alumnos el coste real de su puesto de estudio cada curso? En mis cinco años de estudio en la Universidad Complutense nunca nos explicaron ese coste, y eso que solo falté tres días a clase en total, ni tengo conocimiento que se hubiera hecho o haga en ninguna otra facultad universitaria. Los alumnos universitarios ya son mayores de edad, por tanto tienen sobrada capacidad para conocer y afrontar esta realidad.

Las cuentas son fáciles de hacer: se trata de sumar el coste anual de cada profesor (lo que cobra y los costes sociales), más los costes del personal administrativo, de los puestos directivos y de los gestores externos, los costes de limpieza y mantenimiento, agua, luz y calefacción, de las diversas actividades académicas y recreativas. La suma total se divide por el número de matriculados y ya está. No estaría fuera de lugar que se incluyera ahí o en un apartado especial el importe de las becas, la amortización anual del edificio y los de los accesos a la universidad y además la parte que le corresponda del funcionamiento del Ministerio y de la Consejería de Educación.

Lógicamente habría que recordarles cuánto aportaron ellos en el pago de matrícula y tasas, si se pagaron, que ciertamente no llega al 5 % del coste real. A modo de ejemplo el coste de matricularse en el primer curso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago es 836 €, o en la Facultad de Agrónomos de la Politécnica de Madrid es 1240 € según la página web.

Se podría informarles de que el coste de un curso en la Universidad de Harvard es alrededor de 54000 $ y la residencia sobre 30000 $. Pero el coste real en Harvard incluso es superior, pues esta Universidad cuenta con otros ingresos privados (empresas) y públicos como los de los Estados y del Gobierno Federal, ya que Donald Trump anunció que les iba a retirar dos millones de esa asignación.

Después de estos datos surge la pregunta: ¿quién paga en España lo que no pagan los alumnos? Tendrían/tendríamos que descubrir que realmente lo pagan los que no van a las universidades, ya que los que van, juntando lo que pagan en las diversas tasas y la parte que vaya de los impuestos de sus familiares está muy lejos de cubrir el coste. ¿Llegará al 25 %? La consecuencia lógica es que adquieren/adquirimos una deuda con la sociedad, especialmente con los pobres al final de los estudios. También que no debemos malgastar el dinero de los empobrecidos no aplicándonos en serio en el estudio. Tampoco es cierto, en consecuencia, que los estudios realizados se deben sólo al propio esfuerzo, pues hay otros que también ponen su esfuerzo con trabajo duro.

Estudiar en una universidad da a la persona unos conocimientos y unas experiencias vitales, que elevan su capacidad para entender muchas cuestiones de la vida, poder expresarse y comunicarse más eficazmente, al igual que saborear mejor los asuntos de la vida en los que se elevó el nivel cultural.

Analizar estos datos al inicio del curso es un deber de justicia que tiene la universidad, al tiempo que un respeto y aprecio a los que nos matriculamos en cada curso. También contribuiría a la transparencia y a la apuesta por la verdad. En un ámbito semejante está el ejemplo de un funcionario que en el año 1991 hizo las cuentas de cierto campamento de la Xunta y, sin incluir todos los gastos reales del campamento, encontró que restando lo que pagaron los chicos el déficit era sobre 2.000 pesetas diarias por cada uno. En mi grupo organizamos un campamento de trece días ese año en Portugal en el que cada uno aportamos 10.000 pts y cubrimos gastos, porque algunos pusimos trabajo gratuito y no incluimos algunos gastos en la contabilidad.

En democracia hay que tener amplitud de miras para ver las necesidades de las personas y grupos, y debemos ser justos con el dinero de todos. Los que pasamos por la universidad tenemos una deuda moral y real con los que nos subvencionaron nuestra formación. El pago hay que hacerlo teniendo en cuenta las necesidades de los demás, especialmente de los pobres, de cada contexto histórico. Por otra parte a los que son/somos profesores se nos paga por enseñar y... educar, no para atender un “parking” de niños o jóvenes, ni para ser payasos de un circo o entrenadores para un ocio consumista. ¿No es así?

Ahora más que nunca: VERDAD
Antón Negro

martes, 9 de septiembre de 2025

The art of making statements and publishing manifestos about Gaza (and Palestine) without citing Israel (the cause), Zionism, or "Western" colonialism (the causes of the cause)

Al Shifa hospital Gaza


Juan Gérvas, retired rural general practitioner, Equipo CESCA, Madrid, Spain. Former professor of public health, Johns Hopkins University, United States, and Autonomous University of Madrid, Spain. jjgervas@gmail.com www.equipocesca.org @JuanGrvas

Mercedes Pérez-Fernández, specialist in internal medicine, retired general practitioner, Equipo CESCA, Madrid, Spain. mpf1945@gmail.com


Who is destroying Gaza?

You begin to read a statement or a manifesto from an organization/institution about Gaza (and Palestine) and you are pained by the succession of data and descriptions of indescribable, and in many cases irreparable, suffering.

It is the suffering that comes with genocide and apartheid.

Death, destruction, and desolation.

It is a suffering that technically, when it comes to people, is called "unnecessarily premature and humanly avoidable mortality and morbidity." That is, it is unnecessary, premature, and avoidable.

It is not that fire falls as a "punishment from heaven," it is not a "natural disaster" from a magnitude 9 earthquake. No, no. It is directly and humanly avoidable.

Therefore, the question immediately arises: "Who is causing this unnecessarily premature and humanly avoidable mortality and morbidity?" Read and reread the specific text, and it seems that the Palestinian population is suffering beyond words, and that the destruction is total, but it is unknown who is causing this horror.

Is it the Palestinian people who are bombing themselves, shooting at each other, besieging themselves?

Is it an unknown cause, a mystery to be solved, something mysterious that threatens humanity?

Israel, Zionism, and Colonialism

It is truly something that threatens humanity, but it is no mystery.

The causes of the cause are Israel's Zionism and "Western" colonialism.

And the cause is Israel.

But in most declarations and manifestos about Gaza (and Palestine), neither Zionism, nor Israel, nor colonialism are mentioned.

The causes of the cause (Zionism and "Western" colonialism) and the cause (Israel) are deliberately hidden.

It seems as if the organizations and institutions that draft such declarations and manifestos are afraid to name Zionism and Western colonialism (the causes of the cause) and Israel (the cause).

WONCA statement on “Protecting Health Workers and Patients in All Conflict Zones, Including Gaza, Ukraine and Sudan”1

WONCA stands for the World Organization of Family Doctors.
WONCA was founded in 1972 and currently has 120 organizations in 99 countries. In total, they represent more than 500,000 family physicians.

Its statement is clear: “WONCA urges governments, international organizations, and humanitarian agencies to act without delay. All parties must ensure safe corridors for the delivery of food, water, and medical care. Accountability must follow for those who violate humanitarian law. The survival and dignity of millions depend on urgent global action”.

But, in the case of Gaza, no mention of Israel (the cause) or Zionism or "Western" colonialism (the causes of the cause).

Statement by the European public health community on Gaza
2

This statement in clear. We know, at least, the cause (Israel):

“As European and international public health organisations, we, the undersigned, raise our collective voice in response to the ongoing and systematic devastation of Gaza and the West Bank by the Israeli authorities, with devastating public health consequences for the Palestinian people, including killing, starvation, and forced displacement. Rooted in public health science, humanitarian ethics, and our shared commitment to health as a human right, we express our grave concern over the scale and intensity of the destruction being wrought by the Israeli Defense Forces, creating a virtually complete collapse of the health and social systems in Gaza. We urge an immediate end to the hostilities and coordinated international measures to address the consequences of this humanitarian and public health catastrophe”

Signed by The European Public Health Alliance (EPHA), European Public Health Association (EUPHA) and World Federation of Public Health Associations (WFPHA).

What about the World Medical Association (WMA)?

WMA was founded in 1947, and now have 115 National Medical Associations, representing more than 10 millions physicians.

From The Lancet3:

“The World Medical Association (WMA) was founded after World War 2 to protect the right to health and ensure physicians are never again complicit in state violence. Its current posture towards Gaza betrays that legacy.

The WMA is widely recognised as the global authority on medical ethics; however, it has not publicly held the Israeli state accountable for gross violations of humanitarian law, including breaches of medical neutrality, which all parties to a conflict must respect.

The WMA has also not publicly denounced the Israeli Medical Association for its failure to speak out against the Israeli state's actions. Since October, 2023, the Israeli state has launched more than 1650 attacks on health facilities in Gaza and the West Bank, killing more than 1580 health-care workers, as of May 25, 2025,2 and damaging or destroying at least 94% of Gazan hospitals.3 Palestinians in Gaza, of whom 1·9 million have been displaced since October, 2023, face what the International Court of Justice is now investigating as genocide.

The scale and systematic nature of the Israeli state's assault on medical neutrality is unprecedented.

Despite this, the Israeli Medical Association has neither condemned the Israeli state's actions nor adequately addressed Israeli physicians' violations of medical ethics, particularly in the treatment of Palestinians held in arbitrary detention, and their commitments as codified in the WMA's Declaration of Geneva.

Moreover, the WMA's statements have been inadequate. It has repeatedly either ignored or failed to condemn the Israeli state's repeated attacks on Gaza's health system, including the targeted destruction of infrastructure,1 the killing and unlawful abduction of Palestinian health-care workers, and the blockade of food, water, medicine, and other essential supplies.

By contrast, the WMA swiftly condemned the Iranian missile strike on Soroka Medical Centre in Beersheva in June, 2025,11 and has taken strong positions on the Ukraine war, including naming Russia's leadership as responsible and establishing a medical aid fund.

This double standard reveals the WMA's selective ethics. Some medical bodies are resisting this silence: in June, 2025, the British Medical Association's members passed a motion at their annual representative meeting condemning the destruction of Gaza's health system.

A letter initiated by HealthWorkers4Palestine to the WMA demanding that it investigates the actions of the Israeli state received thousands of physician signatures, but remains unanswered. Physicians for Human Rights-Israel's leadership has also denounced violations of ethics by Israel's medical establishment”.

Summary

Please, when reading a statement or manifesto on Gaza from an organization/institution, be sure to consider whether they comment on their 
cause (Israel), the effect (apartheid and genocide) and the causes of that cause (Zionism and "Western" colonialism).
Also, consider whether, in addition to fine words, they propose concrete actions that engage that organization/institution ("actions speak louder than words"). This is to promote the "straight talk" example of the British Medical Association, which cites Israel directly when considering the Gaza problem and has severed all ties with the Israeli Medical Association due to its lukewarm attitude toward the brutality in Gaza4

NOTE Also in the news. Who is killing Palestians?

lunes, 8 de septiembre de 2025

"PACIENCIA 1 %"

Las personas necesitamos comunicarnos con otras personas y para eso vamos emitiendo diversos mensajes a fin de que entiendan lo que queremos decir. En esa relación con los demás tenemos diversas maneras de comunicación que se podrían clasificar en:

-Conscientes e inconscientes según sepamos lo que comunicamos o no lo sepamos. Esto no se corresponde con comunicación manifiesta u oculta, pues en esta última puede haber clara conciencia.

-Verbales o no verbales, que podríamos denominar como lenguaje vocálico o lenguaje corporal y en ambas hay diferentes formas de expresar lo que se quiere decir.

El atuendo que llevamos es un lenguaje con el que nos presentamos ante los demás y, para no tener graves sorpresas en algunos contextos sociales, precisamos conocer por lo menos algo del código de significados utilizado por nuestros interlocutores. El código comunicativo incluye muchos elementos culturales y la comunicación será más efectiva cuanto mejor se conozca el código de la propia cultura y de la del receptor. El atuendo es una manera de presentarse y de taparse, ocultarse, con lo que saber leer ambos lenguajes nos revelan bastante de esa persona, si se interpreta correctamente su significado.

Al caminar por las calles se ven personas con camisetas de Nike, Adidas... con el color y con el escudo de un equipo deportivo. Se sabe que la fabricación de las camisetas no cuesta más de 5 €, pero su portador pudo pagar cerca de 100 € o incluso más por comprarla. Viendo ese atuendo en un caminante un espectador puede pensar varias cosas:

-Que el que viste la camiseta debe pensar que los deportistas (futbolistas) juegan casi desnudos, así que decide colaborar con una aportación para que puedan comprar ropa (realmente ganan millones de €).

-Que los así vestidos se definen por la pertenencia a un grupo, tribu o secta y de esa manera se sienten conocidos y reconocidos por los demás, al tiempo que dentro del grupo se encuentran más seguros.

-Que están re-ligados por el escudo de un equipo y, por tanto, lo viven como una religión con sus encuentros para compartir y celebrar unos ritos grupales, una mística de comunión. Con los triunfos del equipo, su modelo de identificación, entienden que su vida merece la pena ser vivida y alcanza satisfacción, por tanto tiene éxito y les da un sentido existencial-vital, etc.

-Otra posibilidad es que se trata de un trabajador que hace publicidad de la empresa de la camiseta o del equipo por lo que recibe un sueldo adecuado... pero en realidad es él el que paga por hacer publicidad.

Las camisetas pueden llevar mensajes constructivos o nada positivos para una buena convivencia social. Incluso pueden ser en un idioma desconocido a su portador y con un mensaje con el que puede estar en desacuerdo.

Ahora quiero reflexionar brevemente sobre el mensaje de la camiseta que es el título del artículo. La vi llevada por una persona a modo de pancarta con ese lema “PACIENCIA 1 %” ocupándole todo el pecho. ¿Qué nos querrá decir? Aventuramos algunas ideas pues él no iba dando explicaciones:

-¡Apartad de delante de mí que ahí voy yo! ¡No sabéis las consecuencias que sufriréis si no os apartáis de mi caminar por la vida!

-O, ¡que nadie me lleve la contraria en nada! ¡Ya os dije que en el 99 % de mi vida no hay nada de paciencia! ¡Todos estáis avisados por escrito!

-O, ¡estoy orgulloso de mi manera de ser y lo digo alto y claro, negro sobre blanco! ¡Ya sabéis que estáis a mi disposición, a mi servicio y ya! Pues soy muy impaciente (99 %).

Cabrían más lecturas y cada lector pensará la suya... pero difícilmente se puede aplicar al pancartista lo que le decía a Leonardo Boff su padre: “en esta vida estamos para servir y el que no sirve, no sirve para vivir”. Así que pensando seriamente podemos concluir que, si alguien no ayuda a solucionar los males e injusticias que hay en la sociedad, sino que los aumenta, entonces la sociedad tendría derecho a defenderse de esas personas, incluso con la cárcel. No afirmo nada extraño pues en el Código penal (art. 195) existe el “Delito de denegación de auxilio”, que es un mensaje ciertamente distinto al de la camiseta.

Ahora más que nunca: VERDAD

Antón Negro



domingo, 7 de septiembre de 2025

El arte de hacer declaraciones y publicar manifiestos sobre Gaza (y Palestina) sin citar ni a Israel (la causa), ni al sionismo, ni al colonialismo “occidental” (las causas de la causa)


Juan Gérvas
, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España. Exprofesor de salud pública, universidad Jonhs Hopkins, Estados Unidos y Universidad Autónoma de Madrid, España

jjgervas@gmail.com  www.equipocesca.org  @JuanGrvas

Mercedes Pérez-Fernández, especialista en Medicina Interna, médica general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com

 

¿Quién arrasa Gaza?

Usted empieza a leer unas declaraciones, o un manifiesto de una organización/institución sobre Gaza (y Palestina) y le duele la sucesión de datos y descripciones de un sufrimiento indescriptible, y en muchos casos irreparable. Es el sufrimiento que conllevan un genocidio y un apartheid. Muerte, destrucción y desolación.

Es un sufrimiento que técnicamente, en lo que se refiere a las personas, se denomina “mortalidad y morbilidad innecesariamente prematura y humanamente evitable”. Es decir, es innecesaria, prematura y evitable. No es que caiga fuego como “castigo del cielo”, no es un “desastre natural” de un terremoto de grado 9. No, no. Es directa y humanamente evitable.

Por ello, inmediatamente se pregunta: “¿Quién provoca dicha mortalidad y morbilidad innecesariamente prematura y humanamente evitable?”

Lee y relee el texto concreto y parece que la población palestina sufre lo que no cabe en palabras, y que la destrucción es total,  pero no se sabe quién produce dicho horror. ¿Será el pueblo palestino quien se bombardea, quien se tirotea, quien se asedia a sí mismo? ¿Será una causa desconocida, un misterio por resolver, algo misterioso que amenaza a la Humanidad?

 

Israel, sionismo y colonialismo

En verdad es algo que amenaza a la Humanidad pero no es ningún misterio. Las causas de la causa son el sionismo de Israel y el colonialismo “occidental”. Y la causa, Israel. Pero en la mayoría de las declaraciones y manifiestos sobre Gaza (y Palestina) no se citan ni el sionismo, ni Israel, ni el colonialismo.

Las causas de la causa (sionismo y colonialismo “occidental”) y la causa (Israel) se ocultan deliberadamente.

Parece como si las organizaciones e instituciones que elaboran tales declaraciones y manifiestos tuvieran miedo a nombrar al sionismo y al colonialismo occidental (las causas de la causa) y a Israel (la causa).

 

El Manifiesto de la Organización Médica Colegial de España

Por ejemplo, la Organización Médica Colegial (OMC) de España, que representa a toda la profesión, en su manifiesto al respecto, del 5 de septiembre de 2025, “Manifiesto de la profesión médica frente a la violación

del Derecho Internacional Humanitario en Gaza”[1], no cita ni a Israel, ni al sionismo, ni al colonialismo. Entre sus 737 palabras no encontramos ni una vez la palabra “Israel”; tampoco “sionismo”; tampoco “colonialismo”. Pareciera que desconocen la causa y las causas de la causa del sufrimiento en Gaza.

 

El Manifiesto de la OMC, aciertos

Por otra parte, el manifiesto recoge sensatamente la realidad en Gaza y sus palabras nos hacen sentir orgullo a quienes somos profesionales de la medicina.

Es un documento valioso aprobado por la Asamblea que cuenta con apoyo internacional pues dicho manifiesto está firmado por entidades médicas de España (OMC), Europa (Unión Europea de Médicos Generales, UEMO, European Junior Doctors, EJD, y Conseil Européen des Ordres des Médecins) e Iberoamérica (Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe, CONFEMEL).

 

El Manifiesto de la OMC, mejoras necesarias

En el manifiesto se echa en falta la mención directa a Israel, al sionismo, al colonialismo y al apartheid y también falta nombrar a la Asociación Médica Israelí, cuestión que atañe directamente a la profesión médica.

La Asociación Médica Israelí calla ante su Gobierno, y mantiene silencio respecto a la destrucción material y humana de Gaza, ante el genocidio y el apartheid (también en Israel y en Cisjordania) y pretende, incluso, ignorar la participación médica israelí en torturas sistemáticas a los prisioneros palestinos en centros de detención de Israel.

El silencio es aprobación, no neutralidad. El silencio es también ideología. Y “no hacer nada” es siempre una decisión política. Para promover los principios éticos y profesionales de la medicina hay que exigir su cumplimiento.

La falta israelí de ética, profesionalismo y valores médicos conlleva el peligro de contagiar a otros países.

Israel es un peligro para la Humanidad, y debería ser expulsada del mundo internacional, empezando por la Asociación Médica Mundial y siguiendo por su expulsión de la Alianza Mundial de Profesiones de la Salud (WHPA): FDI, Federación Dental Mundial (FDI), Federación Farmacéutica Internacional (FIP), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Fisioterapia Mundial y Asociación Médica Mundial (AMM)[2].

 

Generalización

Por favor, cuando lea una declaración o manifiesto sobre Gaza de una organización/institución, no deje de valorar si comentan sobre su causa (Israel) y las causas de la causa (el sionismo y el colonialismo “occidental”). Valore, también, si aparte de las buenas palabras proponen acciones concretas que comprometan a dicha organización/institución (el refrán dice que “obras son amores y no buenas razones”).

 

Otros manifiestos

Por ejemplo, en el comunicado del 11 de abril de 2025, de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial, “La FCOMCI suplica el cese de los ataques al personal e infraestructuras sanitarias en Gaza”, entre sus 353 palabras al menos hay dos clave: “ejército israelí”[3]. Se recoge, así, el medio que explica el impacto de la causa (Israel). Es lo mínimo.

Por poner un ejemplo internacional, el manifiesto de las organizaciones de salud pública The European Public Health Alliance (EPHA), European Public Health Association (EUPHA) y World Federation of Public Health Associations (WFPHA) en que se refleja exactamente la causa de la muerte, destrucción y desolación en Gaza[4].

 

Síntesis

En síntesis, se trata de promover el ejemplo de “hablar claro” de la Asociación Médica Británica que cita a Israel directamente al considerar el problema de Gaza y que ha roto todo tipo de relación con la Asociación Médica Israelí por su tibieza respecto a la brutalidad en Gaza[5]. Es el caso que puede señalar un camino prudente, como se sugiere en la carta enviada a la OMC el 3 de septiembre de 2025 por Profesionales de la Sanidad Por Palestina, Spain (HW4PS)[6].

También se trata de alentar a las asociaciones nacionales de médicos y otros profesionales de la salud a romper relaciones con las asociaciones israelíes correspondientes.

La OMC representa la medicina española y por ello tiene una enorme responsabilidad ética, moral y profesional que se refleja en el Manifiesto citado pero que exige, además, un pronunciamiento claro respecto al genocidio y al apartheid en Palestina señalando 1/ la causa (Israel), 2/ las causas de la causa (el sionismo y el colonialismo “occidental”) 3/ los efectos (apartheid y genocidio) y 4/las acciones consecuentes en el campo médico (rotura de relaciones con la Asociación Médica Israelí y su expulsión de la Asociación Médica Mundial).

 


[1]https://www.fcomci.com/sites/fcomci/files/files/2025-09/Manifiesto_de_la_profesion_medica_violacion_derecho_humanitario_gaza%2005_09_25_1.pdf

[2]https://www.sinpermiso.info/textos/primum-nocere

[3]https://www.medicosypacientes.com/articulo/fcomci-cese-ataques-sanitarios-gaza/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20para%20la%20Cooperaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20la,m%C3%A1s%20la%20ingente%20cifra%20de%20heridos%20y%20fallecidos.%23:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20para%20la%20Cooperaci%C3%B3n,cifra%20de%20heridos%20y%20fallecidos

[4]https://epha.org/wp-content/uploads/2025/07/gaza-public-health-statement-epha-2025.pdf

[5]https://www.bma.org.uk/what-we-do/working-internationally/our-international-work/an-update-on-the-bma-s-position-on-the-israel-gaza-conflict

[6]https://hw4p.es/blog/israel-fuera-de-la-asociacion-medica-mundial-amm-wma-carta-a-la-organizacion-medica-colegial-espana







El conflicto entre la salud y la industria farmacéutica

He asistido recientemente a una reunión de personal sanitario de diferentes ámbitos en la que he participado con un gran placer: el Seminar...