viernes, 14 de noviembre de 2025

LEE LO QUE GOOGLE CENSURA



Ten información para poder dar un consentimiento informado a las vacunas contra virus respiratorios (gripe, covid, sincitial, ...). "Virus respiratorios y vacunas. Covid, gripe, sincitial y otros. 10 preguntas con respuestas para una decisión informada"

Este texto es el resumen de la videoconferencia con el mismo título realizada el 8 de octubre de 2025. Dentro del ciclo de “Inteligencia Sanitaria”, como actividad de “Salud, ciencia crítica y ética”. Puede acceder a dicha videocoferencia (45 minutos), y al debate posterior (45 minutos) en https://saludcienciacriticayetica.com/dw-is/doku.php?id=videos#virusvacunas-MP-JG-081025 
Este texto, publicado el 11 de octubre, fue censurado por Blogger (de Google) y eliminado el 11 de noviembre de su ubicación original en https://ahoramqnunca.blogspot.com/2025/10/virus-respiratorios-y-vacunas-covid.html

DE JOVENES Y VIEJOS

Albert Recio/Facebook

Las condiciones laborales y vitales de los jóvenes educados con empleos precarios. La pobreza y los problemas de los jóvenes, en cuestiones de ingresos, tipos de empleo y problema son, sin duda, uno de los grandes temas sociales.
Las razones de esta cuestión están directamente relacionadas con los modelos de gestión laboral, por un lado, y por la especulación y el rentismo inmobiliario por otro. En definitiva por la gestión capitalista que ha permitido a unas capas privilegiadas volver a hacerse con una parte desproporcionada de la renta y la riqueza a costa de someter al resto de la población a una vida precaria. No es nada nuevo bajo el sol: la precariedad ha constituido el modo de vida de la mayoría de la población trabajadora en todo el mundo. El paréntesis keynesiano de postguerra solo fue eso, un breve episodio, y sólo vigente en unos pocos países. Cuando se hizo evidente que el pleno empleo, los altos impuestos, una fuerte presencia pública en la economía y una elevada sindicalización reducían las desigualdades y daban “demasiado” poder a las clases trabajadoras se inició una contraofensiva de las élites. Esto fue el neoliberalismo, una contrarrevolución reaccionaria. Llevamos décadas con reformas laborales, políticas económicas, fiscales, financieras que han dado mucho poder a los ricos y han generado más precariedad, pobreza y problemas vitales a mucha gente. En el mercado laboral y en el de la vivienda

Este es el marco que determina la vida de los jóvenes, un espacio laboral donde las empresas utilizan una variedad de formas contractuales y organizativas para dividir a la gente y precarizarla, y un mercado inmobiliario donde los especuladores, grandes y pequeños, tienen múltiples mecanismos de enriquecimiento.

En el caso de los jóvenes educados existe un factor adicional. La educación igual les ha proporcionado conocimientos profesionales (en algunos casos). Lo que no les ha dado es conocimientos para enfrentar su situación social. Su educación formal e informal es la de la competencia individual, el de la carrera profesional incapaz de entender el valor de lo colectivo. Es increíble que en la mayoría de universidades donde el empleo precarizado es la norma no se hayan producido grandes huelgas. Se entiende porque esta juventud ha sido socializada en una cultura de la carrera individual que les ha hecho olvidar que la única forma de revertir la situación pasa por cambiar la forma y la organización de su vida laboral. Y esto se repite, y aún se acelera, en muchos otros ámbitos: en las empresas tecnológicas, en los medios de comunicación…

Y ahora asistimos a otra vuelta de tuerca. El discurso que culpa a la generación de los boomers de esta situación. Una nueva variante del “divide y vencerás” y de generar un “chivo expiatorio” al que cargar el muerto. La derecha hace años quiere liquidar el sistema de pensiones en beneficio del sector financiero. Y ahora ha encontrado un nuevo “argumento”: estos viejos beneficiados de un sistema de jubilación inadecuado son los culpables de las malas condiciones de vida de los jóvenes. O sea, ataquemos las pensiones y mejorarán vuestras condiciones de vida. Hay muchas amenazas si esta falacia gana fuerza. Para viejos y jóvenes, para la convivencia. Y porque la única posibilidad de revertir la situación no pasa por atacar las pensiones, sino por generar una organización económica y social más igualitaria, cooperativa. Y por eliminar los privilegios de unas élites que imponen sus intereses antisociales al conjunto de la población.

miércoles, 29 de octubre de 2025

REFLEXIONES SOBRE LA NÓMINA

Monumento al euro en Bruselas 
de la Europa de los mercaderes

Comienzo con un problema de matemáticas en el que cada uno puede completar los datos que falten con su conocimiento de la realidad. Es un ejercicio interesante para estudiantes de nivel superior, colectivos profesionales, profesores... que serviría para un posterior diálogo y análisis social. Con datos actuales aproximados de una gestión de nóminas en un contrato indefinido formulo el problema:

“Pepiño de Reviravolta cobra 1.500 € líquidos de nómina, pero a ellos hay que añadir lo que anualmente le retienen de IRPF 4.597 y de Seguridad Social 1.736. La cuota empresarial anual de los diversos capítulos de la seguridad social suma 8.592 €. Pregunta: ¿Cuál es el salario real de una hora de trabajo de Pepiño?”

Se anotan las respuestas en el encerado y se comienza el diálogo en el que se tratarían cuestiones como:

1ª. ¿Se consideró la cuota empresarial como parte del salario real o no? Debe ser parte del salario, pues se paga por cada trabajador contratado y va para financiar los gastos médicos y hospitalarios, diversos servicios... Que esa cuota en la actualidad no figure en la nómina como salario del trabajador lleva a que una ministra haya dicho: “el dinero público no es de nadie”. Además favorece que administren el dinero de los ciudadanos a su antojo e incluso que a algunos ciudadanos les parezca que los gobernantes “crean el dinero”. Somos los ciudadanos los que les pagamos el sueldo y el dinero que administran es del pueblo trabajador.

2ª. Si sumamos a los impuestos que están contabilizados en la nómina lo que pagan los empresarios, no incluido en la nómina como retribución del trabajador, veríamos que la carga tributaria es mayor. En el problema inicial lo que cobra líquido el trabajador sería 21.000 € y los impuestos totales 14.925. Pero al coste anual del puesto de trabajo hay que sumar conceptos como amortización del edificio, energía, máquinas e instrumentos, impuestos a la empresa, prevención de riesgos, mutuas...

Además sobre el ingreso líquido está el IVA: normal 21 %, reducido 10 %, superreducido 4 % y en ciertos casos el 0 %. Es, al menos, una media del 10 %, lo que rebaja el líquido antes citado a 18.900 y los impuestos suben a 16.925. Además hay impuestos directos como el IBI, el de circulación, a los carburantes (en alguno más del 50 % del precio)... ¿Se puede afirmar que la mitad o más del salario real va a impuestos?

3ª. ¿Cuántas horas de trabajo se contabilizaron? ¿40 semanales o las de los colectivos que tienen menos por convenio? ¿Se tuvo en cuenta que hay un mes de vacaciones? ¿Se sumaron 14 pagas (dos extras) y no 12? ¿Se descontaron los 14 días festivos no laborales? Hay convenios que reconocen el derecho a días libres para asuntos propios, para atender a familiares enfermos... Las estadísticas de España dicen que un empleado trabaja cerca de 1.700 horas de media al año y en la OCDE sobre 1.800, que también se pudieron tomar como medida para resolver el problema.

No evalúo si estos impuestos son justos o no. El objetivo es ser conscientes de que el dinero que manejan los gobernantes es de la sociedad, del pueblo, y por eso es relevante saber cuánto se paga realmente. Los gobernantes no crean dinero, sino que administran bien, regular, mal o incluso muy mal lo pagado en los impuestos. Hace tiempo me comentó un especialista técnico que lo habían nombrado asesor del asesor, ya que a éste lo habían nombrado sólo para que cobrara un sueldo. ¿Cuántos asesores de los nombrados son para colocar a miembros del partido o colegas? El dinero de la sociedad no se puede malgastar o usarlo para dividirnos y embrutecernos. No se puede ignorar que la CORRUPCIÓN, la MALVERSACIÓN y el TRÁFICO DE INFLUENCIAS son éticamente muy graves... lo que significa quitarle la riqueza a los pobres para dársela a los que no se debe.

¡Cuánta sabiduría tienen estas palabras de Jesús en el evangelio!: “Sabéis que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y sus grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros” (Marcos 10, 42-43).

Precisamos que la conciencia social crezca para conocer mejor la realidad social. Hay que aumentar el compromiso político para que la riqueza sirva realmente al bien común y no a intereses particulares o generales, aunque sean de mayorías pero que atentan contra los pobres y/o el resto de la humanidad. ¡Cuánta transparencia falta en estas cuestiones! ¡Cuánta justicia se necesita!

Ahora más que nunca: Verdad en economia

Antón Negro


sábado, 25 de octubre de 2025

¿Por qué hay que salvar la razón?

Edward Munch, (12 de diciembre de 1863, 23 de enero de 1944): “Desnudo llorando”.

"Para que interese salvar la razón habrá que comprobar no solo que estaba perdida sino que merece la pena salvarla". (Pág. 12).-”Dios salve la razón”. Javier Prades. (introducción).

¿Merece la pena seguir cuerdo cuando la persona es azotada una y otra vez? ¿Es necesaria la tortura de la lucidez cuando se sufre la impotencia de ver como se escapa la vida?

Situación: la persona se halla desmembrada, con los nervios destrozados en un continuo dolor mordiente, sus pensamientos girando en torno a un final, esperando que este no se acerque, sino que se aleje lo máximo posible. Mientras, el ser se volatiliza en frases inconexas, sin fraseo alguno para poder hilvanar un hilo conductor.

Tirada al suelo, pisoteada, vejada, acercándose a un punto de inflexión irremediable, que marcará un antes y un después en la persona, esta no se reconoce.

En la era de la globalización se produce la aniquilación de todos los sentimientos y pensamientos, en aras de una sociedad emotiva, emocionalmente afectada.

La realidad es que la persona está inmersa en una sociedad fría, pues todo sentimiento, al transformarse en emoción, se puede traducir en frialdad, al ser bombardeada su zona afectiva, sensitiva, como ocurre en la actualidad, por los “mass media”.

Se hace callo en el corazón, el cual duele más que las imágenes o noticias con que quieren forzarnos a ser “sensibles-insensibles”, al acercarnos, tan constantemente, las imágenes de las sufrientes realidades ajenas.

Al ser bombardeada de continuo por los “mass media”, a través de noticias muy emotivas y sensacionalistas, la capacidad de reacción se ve limitada, hasta el punto de que pueda quedar más afectado el ser humano por la muerte de un perro, que por la de otro ser humano.

Cuando nos muestran las imágenes de desgracias ajenas, normalmente pensamos: que injusticia, que vidas truncadas. Por miedo, el siguiente pensamiento deriva en: esto no deseo que me suceda a mí.

Una lágrima, prefigura emoción, retorcemos el rictus en señal de desaprobación, de desilusión, de desagrado, de incredulidad ante lo que se nos muestra: la barbarie que los seres humanos podemos provocar más, el miedo que provoca la cercanía de una muerte nos sobrecoge. No nos engañemos, cabe la posibilidad del: “aléjese de mí esa breva” (miedo al fantasma del contagio); que no sea mi muerte, ni la de un ser querido. Que se aleje esa situación, que no se acerque.

Mientras tanto, la persona duda de ser la figura primigenia y principal de la Creación. Esta, que es potencialmente un ser social, con predisposición a comunicarse, es, a su vez, única, irrepetible y, la principal figura de este mundo; pero, la sociedad o lo que se intenta imponer desde las instituciones que velan por el bienestar común, parece que se han olvidado de esta realidad.

Se intenta que las personas pasemos a ser parte del engranaje social, parte de una cadena de montaje, hecho este, que nos trae al recuerdo una palabra que no gusta nada: “uniformidad” y que, en cambio, es la única posible para reflejar a las personas, en su conjunto, en este momento. Caemos una y otra vez en los mismos atuendos que pensamos, nos diferencian externamente del resto de la comunidad; por imitación muchos utilizan un atuendo similar, con el mismo propósito: ser distintos, originales, pero necesitamos estar dentro de los cánones de la actualidad.

No somos objetos, por lo tanto, no podemos ser tratados como tales. Mientras, el tufillo rancio que desprende la posmodernidad, obliga a repensar la originalidad del ser humano, el cual posee en su interior una inmanencia imposible de destruir. Dicha inmanencia potencial obliga a que uno se pregunte dónde se halla cuando se le reclama que se posicione, única manera de comportarse como tal persona.

>>la parte consciente de la persona, debe ser recuperada, es decir, ordenada<<,

Emerge una nueva figura de persona: “la educanda”, o persona que quiere dejarse “educar”, que reclama su lugar en el mundo. Esta persona está comenzando un proceso, en el cual, va previsualizando los contornos de las fronteras de su continente. Mientras tanto aprende a “ser”. A medida que conocemos nuestros límites, podremos ir realizando y reconociendo lo que sí podemos realizar, lo que nuestro yo contiene. Agazapado bajo las máscaras que la sociedad le sugería, trabaja su interior, con el fin de deshacerse de ellas. Nuestro yo es una potente herramienta para transformar el mundo y encontrar el lugar que pertenece a la persona.

El hogar es el espacio de intimidad donde la persona se encuentra a sí misma; ahí, en ese espacio se enrabieta y busca, a su vez, su descanso, su reencuentro consigo misma. Lugar íntimo y velado para recuperar la fuerza necesaria para continuar en esta vida. El pensar es su razón de ser, de vivir, de entenderse y entender el mundo que la rodea. Queda atrás su formación, la cual ha sido elaborada siguiendo modelos preestablecidos. La formación no busca lo inmanente del sujeto. Su objetivo es la uniformidad.

La persona busca entonces refugio en una “educación”, en puntos reales de apoyo, imperecederos en el tiempo, donde la “razón” hizo “hogar”. Valores inmanentes al ser humano, inmutables a través del paso del tiempo. Dichos valores siempre han estado ahí, mas, es vergonzoso comprobar la ceguera y rapidez con que se pretende “formar” a una persona, sin tener en cuenta su irrepetibilidad. De esta forma se pretende que llegue a ese mundo, artificioso y homogéneo, a base de estereotipos homogeneizadores creados por las propias personas.

Este hecho no permite que aquello que nos es inherente, implícito e intransferible en cada ser humano, en cada persona, sea potenciado y sacado a la luz.


Menciono a Vincente Van Gogh, (30 de marzo de 1853, 29 de julio de 1890). Este no permitió que se le formara, no por ser transgresor, ya que un transgresor es predecible, sino porque en su yo más íntimo, buscaba su razón de existir. La fuerza de su don natural, inmanente, latía con tal coraje en su ser embravecido, que se alejó de todo convencionalismo, de toda formación. Sin saberlo realmente, de esta forma consiguió poder realizar aquello que su interior le pedía: un método para relacionarse con el mundo.


Menciono también a Viktor Frankl, (26 de marzo de 1905, 2 de septiembre de 1997) el cual, se dejó formar. Habiendo estudiado según un plan clásico de formación, adaptado a las diversas áreas de las especialidades que engloba la psiquiatría, conocidas hasta entonces, encuentra al hombre en su humanidad, en un lugar insospechado e inimaginable para él, antes de que la uniformidad hubiese hecho acto de presencia en los años que se fraguó la Segunda Guerra Mundial. El mundo entero fue empujado al límite de sus fuerzas. Él, como judío y como persona, en un campo de concentración.

Una paradoja, pues, donde muchos encontraron los males que los destruyeron como personas y, salió a relucir lo peor de ellos mismos, él y otros muchos, pudieron llegar a encontrar su ser, su razón y “fin último”.

Su formación fue derruida por el nazismo, al igual que la de los judíos que tuvieron que sufrir la misma situación que él. Vilipendiado como ser humano, degradado a ser un número. Lo que parecía que era el aniquilamiento de su persona, permitió salir a la luz, a través del sufrimiento, al ser que busca, al ser que se supera en busca de su realidad, al ser que encuentra el sentido de su vida, desnudo, donde ya no queda nada de valor humano para mostrar.

Viktor Frankl, emerge del nihilismo, para encontrar la razón de su existencia, de su vida; la razón por la cual merece la pena estar en este mundo. No quiere esto decir que no siguiera sufriendo; sino que sabía el “para qué” sufría.

Murillo, (1 de enero de 1618, 3 de abril de 1682): “Cristo Crucificado”.


Menciono, por último, al Crucificado, “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”, leyenda que figuraba en la parte superior de la cruz donde fue clavado, y que ordenó escribir, cínicamente, la persona que pasó a la historia por su lavatorio de manos, prefigurando el relativismo, Poncio Pilato. 

Desde esa cruz, desnudo, con los brazos abiertos, aniquilado como ser humano, un ser humano donde se encarnan todos los posibles sufrimientos, ya sean morales, físicos, psicológicos, existenciales … En Él, la depravación del sufrimiento se está cebando, ( está escrito en presente, ya que sigue sucediendo cuando emitimos una blasfemia contra el Espíritu: cada vez que lo negamos como Hijo de Dios, cada vez que nuestra confianza decae y, “desesperamos” de que suceda lo que suceda entra dentro del “para qué”, de un bien superior ).

Desgarrado, ante nuestros ojos por todos los sufrimientos morales y físicos que puedan ser imaginables. Despreciado por el mundo, sufre la muerte física. Pero, aunque su vida física, tal y como la conocemos en este mundo había sido destruida, Él reaparece en su plenitud, con un Cuerpo Inmortal, en unión con el Creador, demostrando que el camino acaba de comenzar.

Si la persona, abrumada por el caos, derrotada, deja de luchar, cae en manos de la depravación que fomenta el Acusador, de aquello que nos reconcome: nuestras promesas incumplidas, nuestros miedos, nuestras infidelidades a nuestras propias promesas, nuestras miserias que se vuelven para restregarse ante nuestras caras, nuestros rostros mancillados por lo que hemos omitido y que quisiéramos no haber omitido: un silencio que dejamos transcurrir cuando debieramos haber hablado, una palabra dicha fuera de lugar, sin que podamos remediarlo.

Es el momento que, con nuestro ser decrépito, el Acusador aprovechará para la defecación de la depravación: volver a escuchar su letanía de susurros diciéndonos una y otra vez: ¿cómo tendré que demostrarte que nunca llegarás a deshacerte de mí?

Théodore Géricault: “La balsa de la Medusa”.

Para finalizar, un recuerdo: el cuadro, “La balsa de la Medusa”. Fue pintado por Théodore Géricault (26 de septiembre de 1791, 26 de enero de 1824). Según consta, dicha balsa fue construída apresuradamente por los tripulantes de la fragata de la marina francesa que se denominaba así, cuando encalló frente a la costa de Mauritania.

En el cuadro se puede apreciar a unos hombres fuertes, llenos de vigor. La realidad era que cuando fueron rescatados después de 13 días, estaban hambrientos, deshidratados, sufriendo síntomas de locura. El vigor y su fortaleza se encontraba en su interior. Deseo de vivir.

Israel Durán




viernes, 3 de octubre de 2025

¿Qué pasa tras un aborto?




Pilar Gómez Ulla Astray/facebook

Es doloroso cómo Vox y PP rebuscan unos votos del supuesto "mundo cristiano". Y cómo otros pueden caer en banalizar esta experiencia y silenciar duelos y dudas.

No hay ningún síndrome post aborto reconocido por la comunidad científica. No todas las mujeres sufren tras un aborto, y las que lo hacen, no presentan tal "síndrome".
Tanto la investigación como la clínica nos dicen que puede haber procesos dolorosos antes, durante y después.

Hay mujeres, quizá bastantes, que viven duelo, un proceso natural tras una pérdida. Y porque están en duelo, requieren ser acompañadas y cuidadas. Puede haber también duelo en las parejas y otros seres queridos, y nunca el silencio o la negación ayuda en el dolor.

Hay mujeres, menos, que tienen trauma. A veces hay trauma por la dificultad de una decisión que puede ser difícil, ambigua, donde una puede sentirse en lucha consigo misma. Puede haber trauma porque se decide abortar en un contexto de violencia, sea violencia de género, o familiar, sanitaria, laboral, económica. Tantas violencias... He acompañado duelos por abortos muy poco "voluntarios". Y porque hay trauma, necesitan reparación y acompañamiento.

Hay mujeres que piensan haberse equivocado, o incluso se arrepienten de su decisión. El proceso de revisar la decisión tomada puede continuar tras la interrupción, y es personal, intransferible y delicado. No es nada extraño que en encrucijadas tan complejas, se tengan dudas o se elijan caminos que luego se revelen equivocados. También estas mujeres precisan ser escuchadas, cuidadas y respetadas.

Hay otras mujeres a quienes no les ocurre nada de esto tras un aborto. ¡A ver si ahora vamos a pasar de negar estos duelos a imponerlos por decreto!

La polarización dificulta diálogos y reflexiones necesarias. La crispación causa más dolor a las mujeres y provoca soledad.
Tras algunos abortos hay violencias, shock y miedo que restan libertad. No ayudan los slogans y la simplificación.
Sí ayuda un adecuado apoyo sociosanitario y transformar estructuras injustas que dificultan la maternidad.
Ayuda acompañar desde el amor.
Y todo esto a nivel personal, sanitario y social

miércoles, 1 de octubre de 2025

El conflicto entre la salud y la industria farmacéutica



He asistido recientemente a una reunión de personal sanitario de diferentes ámbitos en la que he participado con un gran placer: el Seminario de innovación en atención primaria, dedicado en esta edición al papel de la industria.

En estas reuniones a veces pensamos que somos una especie de secta o un grupo minoritario pero allí mismo se ha experimentado que no es así. Empezando porque la reunión se ha celebrado en Madrid en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) de España Han participado personas que en algún momento han tenido importantes cargos públicos y muchas otras que han sido asesores A nivel científico era evidente la calidez y humanismo hermanados con un alto nivel, no solo que se manejaran las grandes revistas en diferentes idiomas sino la argumentación racional y dialogante.

Sin ningún tipo de extremismo pero con todo amor a la verdad se ha ido poniendo de manifiesto el enorme peso que la industria farmacéutica tiene en la vida sanitaria. No todos sabemos que la industria farmacéutica hace enormes inversiones en marketing y tiene intensa relación con el llamado "regulador", es decir la Administración pública que toma las decisiones políticas. Me pregunto cuanta gente sabe que las farmacéuticas gastan más en marketing que en I+D o en producción de medicamentos.

Me ha parecido especialmente relevante la presencia de Fernando Lamata, que fue secretario de Estado de sanidad y explicaba que se gasta mucho más dinero del necesario en medicación porque los beneficios de la industria farmacéutica están muy por encima de los costes de fabricación y de los beneficios razonables de cualquier empresa.

Esos dineros los pagamos todos y por tanto se cumple el clásico principio de "privatización de beneficios, socialización de pérdidas"

Quizá el tema más duro que se ha tratado, cuando el silencio cortaba el ambiente, se refería a los problemas que planteaban algunos pacientes por excesos de medicamentos. Hay que reconocer el valor de Patricia Vitaller para explicar que el uso de los antidepresivos con frecuencia genera problemas en los usuarios en toda su vida sexual, entendida está en sentido amplio. Contaba el sentimiento de menosprecio y humillación que ella misma había vivido en más de ocasión. Para colmo el farmacólogo y profesor Joan Ramon Laporte explicaba la ineficacia real de estos medicamentos.

Otro de los temas interesantes que se ha planteado es que el modelo sanitario vive un dilema ante el modelo tecnocrático el que lo pone todo en manos de la técnica y el modelo aparentemente contrario, populista. Entre ambos modelos solo es posible encontrar, a través de pequeños pasos, una gestión verdaderamente democrática..

En la organización del acto ha tenido un gran papel Acceso Justo al Medicamento. Un pequeño elenco de lo tratado puedes leer en la crónica realizada por algunos de los organizadores (aquí)

Ahora más que nunca: Verdad

Eugenio A. Rodríguez Martín

SESIONES ÍNTEGRAS
VIERNES
SÁBADO
 

LEE LO QUE GOOGLE CENSURA

Ten información para poder dar un consentimiento informado a las vacunas contra virus respiratorios (gripe, covid, sincitial, ...).  "V...